La Cantera del Mèdol, situada en el término municipal de Tarragona y parte del conjunto arqueológico de Tárraco, se incorpora como nuevo espacio del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT). Este paso se produce después de que la empresa Abertis Infraestructuras S.A., hasta este lunes propietaria del yacimiento, haya dado la donación a la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, entidad adscrita al Departament de Cultura. La Cantera del Mèdol se incorpora de esta forma al equipamiento del MNAT.
La empresa Abertis ha sido la propietaria de la Cantera del Mèdol desde 1988. La finca, que ocupa once hectáreas, es accesible desde el área de servicio El Mèdol de la autopista AP-7, así como también desde la autovía A-7 y la nacional 340.
La empresa Abertis ha sido la propietaria de la Cantera del Mèdol desde 1988. La finca, que ocupa once hectáreas, es accesible desde el área de servicio El Mèdol de la autopista AP-7, así como también desde la autovía A-7 y la nacional 340.
Estudios para la reapertura del Clot del Mèdol
Con la firma este lunes de la donación, la Cantera pasa a ser propiedad de la Generalitat de Catalunya, lo que permitirá a la Agència Catalana del Patrimoni Cultural y al equipamiento del MNAT iniciar los trabajos necesarios de mejora del espacio. Las actuaciones afectarán tanto al recorrido perimetral, actualmente abierto al público, como al conocido como Clot del Mèdol, la cavidad creada por la extracción de piedra en época romana y que permanece cerrada desde 2014.
La voluntad del MNAT es potenciar la conservación del yacimiento, mejorar su accesibilidad e incorporarlo de forma efectiva al circuito de visitas y actividades de la institución, integrándolo en la oferta patrimonial del conjunto arqueológico de Tárraco y especialmente con aquellos espacios situados a orillas de la antigua Vía Augusta, como son la Torre de los Escipionse, la Villa romana de Els Munts y el arco de Berà.
En este sentido, la institución iniciará de forma inmediata acciones de mantenimiento, jardinería y de mejora de la señalización y accesos para condicionar el recorrido perimetral por el exterior de la cantera. Estas actuaciones permitirán también realizar mejoras puntuales a los cuatro miradores perimetrales que permiten observar el Clot del Mèdol y su entorno desde diferentes perspectivas.
La voluntad del MNAT es potenciar la conservación del yacimiento, mejorar su accesibilidad e incorporarlo de forma efectiva al circuito de visitas y actividades de la institución, integrándolo en la oferta patrimonial del conjunto arqueológico de Tárraco y especialmente con aquellos espacios situados a orillas de la antigua Vía Augusta, como son la Torre de los Escipionse, la Villa romana de Els Munts y el arco de Berà.
En este sentido, la institución iniciará de forma inmediata acciones de mantenimiento, jardinería y de mejora de la señalización y accesos para condicionar el recorrido perimetral por el exterior de la cantera. Estas actuaciones permitirán también realizar mejoras puntuales a los cuatro miradores perimetrales que permiten observar el Clot del Mèdol y su entorno desde diferentes perspectivas.

Por otro lado, desde el MNAT se ha empezado a trabajar también de cara a hacer posible la reapertura a los visitantes del Clot del Mèdol, que permanece cerrado desde 2014 por decisión de la antigua propietaria de la finca. En este sentido, se han encargado ya estudios botánicos a AZ MEDI AMBIENT I PAISATGE, S.L. y estudios geológicos en el Laboratorio de Materiales de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB), de la UPC, para valorar la posibilidad de reabrir, aunque sea de forma limitada, el acceso de los visitantes durante el último trimestre de este año.
En cuanto al centro de interpretación situado en el área de servicio El Mèdol de la autopista AP-7, la AgÈncia Catalana del Patrimoni Cultural ya ha iniciado las gestiones con la concesionaria del área de servicio para firmar un convenio que permita su gestión también por parte del MNAT.
Desde el MNAT ya se está diseñando también la incorporación de la Cantera del Mèdol al programa de actividades y visitas del equipamiento lo antes posible. En este sentido, está previsto que la programación de Estiueja al MNAT incluya, a partir de la primera semana de julio, itinerarios gratuitos con guía por el espacio todos los fines de semana. Próximamente, el MNAT comunicará los horarios y recorrido de estas visitas guiadas, así como la fecha de inicio de las inscripciones a través de su página web.
En cuanto al centro de interpretación situado en el área de servicio El Mèdol de la autopista AP-7, la AgÈncia Catalana del Patrimoni Cultural ya ha iniciado las gestiones con la concesionaria del área de servicio para firmar un convenio que permita su gestión también por parte del MNAT.
Desde el MNAT ya se está diseñando también la incorporación de la Cantera del Mèdol al programa de actividades y visitas del equipamiento lo antes posible. En este sentido, está previsto que la programación de Estiueja al MNAT incluya, a partir de la primera semana de julio, itinerarios gratuitos con guía por el espacio todos los fines de semana. Próximamente, el MNAT comunicará los horarios y recorrido de estas visitas guiadas, así como la fecha de inicio de las inscripciones a través de su página web.
La cantera de Tárraco
La Cantera del Mèdol fue una de las canteras locales de época romana que abastecían la ciudad de Tárraco, y una de las más espectaculares por sus dimensiones y conservación. Actualmente se trata de un hoyo de unos 200 metros de largo y una anchura de entre 10 y 40 metros según el punto, en medio del cual se conserva una aguja de veinte metros de altura, testigo de la cota original de la roca.
La llamada piedra de Mèdol es la más utilizada en la construcción de Tárraco, y es todavía muy visible en la fisonomía de la ciudad por su característico color amarillento. Se trata de una lumaquela miocénica que resultaba muy fácil de trabajar. Se utilizó en la construcción de monumentos como la muralla de Tárraco, el foro provincial o el anfiteatro.
La cantera fue explotada al menos desde el siglo I aC y se calcula que se extrajeron 150.000 metros cúbicos de piedra. El espacio ofrece información para estudiar las técnicas de extracción de la piedra de época romana, además de otros puntos de interés arqueológico, como son las hornacinas o capillas de divinidades.
Desde el año 2000, la Cantera del Mèdol está reconocida como Patrimonio Mundial como parte del conjunto arqueológico de Tárraco.
La llamada piedra de Mèdol es la más utilizada en la construcción de Tárraco, y es todavía muy visible en la fisonomía de la ciudad por su característico color amarillento. Se trata de una lumaquela miocénica que resultaba muy fácil de trabajar. Se utilizó en la construcción de monumentos como la muralla de Tárraco, el foro provincial o el anfiteatro.
La cantera fue explotada al menos desde el siglo I aC y se calcula que se extrajeron 150.000 metros cúbicos de piedra. El espacio ofrece información para estudiar las técnicas de extracción de la piedra de época romana, además de otros puntos de interés arqueológico, como son las hornacinas o capillas de divinidades.
Desde el año 2000, la Cantera del Mèdol está reconocida como Patrimonio Mundial como parte del conjunto arqueológico de Tárraco.

Interés botánico y faunístico
La especial configuración del Clot, resultado de siglos de explotación de la cantera, ha generado también un microclima en el espacio debido a la profundidad, humedad y sombra que se registra. Como consecuencia, el espacio tiene un elevado interés botánico por las dimensiones de algunos ejemplares típicos del mediterráneo (como los lentiscos, los acebuches y el aladierno), así como la presencia de dos especies con un régimen de protección especial: la caracol sanguínea y el palmito.
En cuanto a la fauna, en el hoyo habita una fauna singular, como el azor, la paloma torcaz, el vidriol, los murciélagos, el dragón común y el dragón rosado.
Con la incorporación de la Cantera del Mèdol, ya son ocho los espacios patrimoniales en la comarca del Tarragonès gestionados por el MNAT: el Museo Arqueológico de Tárraco (en remodelación, y con parte de la colección expuesta en el Tinglado 4), la Necrópolis de Tárraco, el Teatro de Tárraco, la Torre de los Escipiones, la Villa romana de Els Munts, en Altafulla; el Conjunto romano de Centcelles, en Constantí; y el Arco de Berà, en Roda de Berà.
En cuanto a la fauna, en el hoyo habita una fauna singular, como el azor, la paloma torcaz, el vidriol, los murciélagos, el dragón común y el dragón rosado.
Con la incorporación de la Cantera del Mèdol, ya son ocho los espacios patrimoniales en la comarca del Tarragonès gestionados por el MNAT: el Museo Arqueológico de Tárraco (en remodelación, y con parte de la colección expuesta en el Tinglado 4), la Necrópolis de Tárraco, el Teatro de Tárraco, la Torre de los Escipiones, la Villa romana de Els Munts, en Altafulla; el Conjunto romano de Centcelles, en Constantí; y el Arco de Berà, en Roda de Berà.