Mínimo 4 letras

Logo Cantera del MèdolCantera del Mèdol

La Pedrera del Mèdol fue una de las canteras locales de época romana que abastecían la ciudad de Tárraco, y una de las más espectaculares por sus dimensiones y conservación.

El 12 de mayo de 2025 la Pedrera del Mèdol fue donada a la Agència Catatalana del Patrimoni Cultural por parte de la empresa Abertis. Desde entonces, es uno de los espacios gestionados por el MNAT.

Historias

La cantera del Mèdol fue una de las diversas canteras existentes en el entorno de Tárraco, muchas de ellas a los pies de la Vía Augusta. La cantera del Mèdol fue explotada como mínimo desde el siglo I aC y se calcula que se extrajeron 150.000 metros cúbicos de piedra. El espacio ofrece información muy valiosa para estudiar las técnicas de extracción de la piedra de época romana, además de otros puntos de interés arqueológico, como son las hornacinas o capillas de divinidades.

La llamada piedra de Mèdol es la más utilizada en la construcción de Tárraco, y es todavía muy visible en la fisonomía de la ciudad por su característico color amarillento. Se trata de una lumaquela miocénica que resultaba muy fácil de trabajar. Se utilizó en la construcción de monumentos como la muralla de Tárraco, el foro provincial o el anfiteatro.

Los romanos que explotaron la cantera del Mèdol decidieron dejar una aguja en el centro del hoyo como testigo de la piedra extraída. Esta aguja tiene actualmente veinte metros de altura y se ha convertido en uno de los símbolos, tanto de la ciudad de Tarragona como de su legado romano. En su base, además, se han documentado bloques a medio extraer.

La Aguja del Mèdol es un ejemplo casi único de testigo de piedra, ya que se han encontrado muy pocas estructuras similares en toda la extensión del Imperio Romano. Asimismo, el Clot del Mèdol ofrece muchos más puntos de interés, como la rampa de acceso o el frente de extracción, el primer punto por donde empezó la extracción de piedra. Este espacio actualmente se encuentra cerrado al público, pero ya se han encargado varios estudios para intentar reabrirlo, aunque de forma limitada, antes finales de este año.

Además de la rampa, es muy posible que también se utilizaran grúas ancladas al límite de los frentes para poder hacer llegar los bloques al exterior del Clot. Allí, se hacía un primer desbaste antes de llevarlos hacia la ciudad de Tarraco.

La especial configuración del Clot del Mèdol, resultado de siglos de explotación de la cantera, ha generado también un microclima en el espacio debido a la profundidad, humedad y sombra que se registra. Como consecuencia, el espacio tiene un elevado interés botánico por las dimensiones de algunos ejemplares de vegetación típicos del clima mediterráneo (como los lentiscos, los acebuches y el aladierno), así como la presencia de dos especies con un régimen de protección especial: la caracol sanguínea y el palmito.

En cuanto a la fauna, en el Clot habita una fauna singular, como el azor, la paloma torcaz, el vidriol, los murciélagos, el dragón común y el dragón rosado.

Prepara la visita

Monumento de visita libre por el itinerario que recorre el perímetro exterior de la Cantera del Mèdol.
Visita gratuita
977 25 15 15 - mnat@gencat.cat

Para poder mejorar nuestros servicios utilizamos cookies de terceros. Si continúa navegando consideramos que acepta su utilización

Más información Cerrar